Noticias
Empieza a circular un troyano bancario aprovechando la tragedia en la mina chilena
PandaLabs advierte sobre la aparición del código malicioso Banbra.GUC que utiliza como gancho un vídeo sobre el rescate de los mineros atrapados en una mina de Chile
El nuevo código malicioso, Banbra.GUC, detectado por el laboratorito antimalware de Panda Security, es una variante de una familia de troyanos bancarios muy conocida, Banbra, que apareció por primera vez durante el año 2003.
Al ejecutar este troyano en un equipo muestra el vídeo pero, al mismo tiempo, comienza a realizar acciones maliciosas. Al ser de tipo bancario, este malware se ha se ha diseñado para capturar contraseñas de acceso a servicios de banca online. Entre las entidades afectadas, se encuentra el Banco Santander o el Banco do Brasil.
Cuando el usuario visita alguna de las páginas de los bancos señalados, Banbra.GUC descarga unos ejecutables que simulan ser la página en cuestión. Una vez que el usuario introduce sus datos, este ejecutable se cierra devolviendo al internauta a la página real del banco. Después, el troyano envía la información robada a su creador a través de correo electrónico.
Según Luis Corrons, director técnico de PandaLabs, “este troyano es especialmente peligroso, ya que además del robo de datos bancarios te instala malware adicional que el ciberdelincuente que lo controla puede actualizar a su antojo”.
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Destacamos
- Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Publicidad