Noticias
El IIS La Fe y SAS crean la primera cátedra de medicina de precisión en España
La cátedra tiene como objetivo transformar el paradigma de cuidados sanitarios actual hacia uno más participativo, preventivo y personalizado
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe (IIS La Fe) y SAS ha llegado a un acuerdo para la creación de la Cátedra de Medicina de Precisión SAS Institute, la primera en España, a través de la que se pretende dar el impulso y desarrollo de la medicina de precisión y transformar el paradigma de cuidados sanitarios actual hacia uno más participativo, proactivo, preventivo, preciso, predictivo, personalizado y poblacional. Además, se persigue mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado del paciente de forma personalizada

El Dr. Bernardo Valdivieso (izda.) con Francisco Lova, senior sales executive de SAS
Con esta iniciativa se persigue mostrar cómo la información disponible en el entorno de los sistemas de salud puede, a través del análisis de datos, ser utilizada para desarrollar una medicina más precisa que maximice el valor de las intervenciones de las organizaciones sanitarias sobre la población sana o enferma.
La cátedra se enmarca en las iniciativas de investigación e innovación impulsadas desde el Departament de Salut València La Fe, orientadas a desarrollar metodologías y herramientas de apoyo a la transformación sanitaria, a la toma de decisiones clínicas y al desarrollo de una investigación más ágil y eficiente
Dr. Bernardo Valdivieso
Con todo esto se permitirá mejorar los resultados de salud actuales y asegurar la sostenibilidad del sistema. De hecho, las predicciones que se alcancen en la cátedra se pondrán a disposición de los profesionales sanitarios para ayudarles en la gestión de sus poblaciones asignadas para facilitarles la toma ágil de decisiones en su práctica diaria.
Por otro lado, la cátedra contempla el desarrollo de un laboratorio de entrenamiento Big Data Analytics para el impulso de la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud.
El doctor Bernardo Valdivieso, director del Área de Planificación del Hospital La Fe, destaca que “esta cátedra se enmarca en las iniciativas de investigación e innovación impulsadas desde el Departament de Salut València La Fe, orientadas a desarrollar metodologías y herramientas de apoyo a la transformación sanitaria, a la toma de decisiones clínicas y al desarrollo de una investigación más ágil y eficiente”.
De esta forma, “se transforman los datos (Real World Data) en información (Real World Evidence) y se convierten en un activo estratégico de la organización, de manera que facilite un acceso rápido a la misma y de este modo entender mejor las enfermedades, los procesos sanitarios y mejorar la provisión de los servicios.”, añade Valdivieso.
Para Christian Gardiner, director general de SAS Iberia, “es un orgullo formar parte de un proyecto tan vanguardista que va a ayudar a alinear la ingente cantidad de información de la que disponemos con las necesidades estratégicas del ámbito sanitario, como palanca del cambio de paradigma en el sector salud y, sobre todo, como impulso de la mejora y rapidez de la toma de decisiones en la gestión clínica y asistencial”. Más información en www.sas.com y en www.iislafe.es
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Destacamos
- Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Publicidad