Recursos profesionales en TI, ¿una cuestión de déficit o especialización?
El descenso generalizado en matriculaciones en carreras técnicas esconde una quiebra en la vocación de los jóvenes por este tipo de titulaciones que no tienen la recompensa suficiente para el esfuerzo que requieren
Cada vez más se observa que el mundo de las TI está divergiendo en las competencias y conocimientos que precisan sus profesionales, como fruto de una mayor especialización en el mercado; por un lado, las compañías tecnológicas están “absorbiendo” los profesionales técnicos, mientras que los departamentos de TI de empresas no tecnológicas se están enfocando más a perfiles de técnicos con conocimientos de gestión y con desarrollo de competencias (gestión de proveedores, habilidades comerciales, competencias de gestión…).
Pero ¿qué está ocurriendo realmente hoy en día con nuestros profesionales TI?
Sencillamente que cada vez hay un mayor déficit. Hay quienes han detectado un cierto desprestigio en la profesión, a lo que sin duda ha contribuido un innumerable conjunto de factores.
Analizar las causas de este declive vocacional no es tarea sencilla, pues son varias las razones que confluyen. Indudablemente una de ellas – quizás la más importante - es la percepción que tienen los jóvenes acerca de las ofertas laborales, salariales y profesionales, que no parecen compensar el esfuerzo que suponen estas titulaciones, cuya duración y dureza son notables.
Ello está provocando un dato todavía más preocupante, dada su raíz sociológica y los efectos perniciosos que puede tener en el medio y largo plazos. Y es la constatación del descenso generalizado de los estudiantes de carreras técnicas.
Este descenso generalizado de la matrícula universitaria de primer curso en titulaciones científicas y tecnológicas puede perfectamente interpretarse como un síntoma de la quiebra de la vocación de los jóvenes por estos conocimientos.
En la actualidad, escasean cada vez más los ingenieros, informáticos, físicos y matemáticos, siendo cada vez más difícil para las empresas encontrar perfiles profesionales con estas especializaciones. Este es el motivo principal por el cual se empieza a recurrir a profesionales cualificados de otros países, en muchos casos de Latinoamérica.
A modo de ejemplo, el siguiente cuadro muestra la evolución del alumnado nuevo inscrito en ingenierías superiores, en períodos sucesivos desde 1999 hasta 2006.

Como se puede observar, en el caso de estas titulaciones técnicas de grado superior, la pérdida en los últimos cuatro años ha sido del 43 por ciento.
De entre las diferentes especializaciones, la ingeniería informática es la que más ha visto reducida la incorporación de nuevo alumnado, con una caída del 45 por ciento desde el año 2002 al año 2006.
Por lo que concierne a la ingeniería superior de telecomunicaciones, la situación no es mucho mejor, ya que la caída ha sido del 37 por ciento. Y en las licenciaturas en Ciencias Físicas y Matemáticas el contexto es muy similar, apreciándose además un descenso generalizado en el porcentaje de matriculados en estas disciplinas respecto del total de licenciaturas en España.
No hay que olvidar que el desarrollo económico sostenido y la inversión en I+D van parejos. En cambio, los recursos humanos son escasos, para el colectivo de profesionales especializados.
Quizás no están lo suficientemente alentados para involucrarse en la nueva dinámica del mercado y sea necesario replantearse cómo unir ambas partes en pos de lograr la conjunción perfecta que facilite el engranaje de los nuevos tiempos y nos ayude a encontrar nuestro nuevo modelo económico de crecimiento.
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Destacamos
- Seguridad TI: Siete riesgos a evitar cuando se adoptan aplicaciones de software como servicio
Adoptar software como servicio (SaaS) crea organizaciones más ágiles, pero también más vulnerables en la medida que estos proyectos se abordan de forma individual desde los diferentes departamentos corporativos y, por regla general, sin la orientación ni la aprobación de los equipos de TI. Ante ello, SonicWall alerta sobre la necesidad de adoptar soluciones de seguridad que ofrezcan protección avanzada contra amenazas de ataques phishing, Business Email Compromise, protección frente a amenazas zero-day, pérdida de datos y robo de credenciales
Publicidad