Noticias
David Monzón (Tinámica): “El análisis predictivo es el gran objetivo del Big Data”
La clave de la analítica de datos está en descubrir nuevas tendencias, no en el análisis forense
Descubrir nuevas tendencias y no el análisis forense es la principal conclusión de la participación de David Monzón, gerente comercial de Tinámica, durante la ponencia ‘El Big Data analítico en la era digital’ que ha tenido lugar en el SAS Forum celebrado en Madrid
Para Monzón, la gran ventaja de utilizar la analítica de datos en los negocios consiste en el descubrimiento de nuevas tendencias y hábitos en el comportamiento de los clientes que se desconocían hasta el momento o se habían pasado por alto.
La inversión e implementación de tecnologías de analítica avanzada es directamente proporcional al beneficio obtenido con las mismas. La clave, no obstante, está en hacer un uso predictivo de los datos para mantener el negocio en un estado de buena salud y estar preparados para responder de forma rápida a las cambiantes demandas del mercado
David Monzón
“Hasta ahora el uso que se ha dado a las herramientas analítica ha sido el de análisis forense, con el que solo se confirmar las tendencias que ya son conocidas”.
Los ingredientes necesarios para conseguirlo pasan por contar con una arquitectura de Big Data que permita utilizar los datos internos y externos a la velocidad adecuada, así como por usar herramientas que aseguren el tratamiento de los datos y faciliten y optimicen la toma de decisiones.
Un tercer requisito consiste en establecer un lenguaje común en la compañía, tanto por parte del equipo técnico como del equipo de negocio, con el fin de que todos tengan la misma visión de los proyectos.
Para el experto, existe una clara relación entre el coste-beneficio y la implantación de soluciones de analítica. De este modo, una empresa puede ser regresiva, reactiva, preventiva, predictiva, proactiva o gestionar sus activos de forma estratégica, dependiendo de la inversión e implementación realizada en herramientas de Big Data.
En conclusión, el análisis predictivo mejora el análisis de las causas, la visibilidad, incremento la longevidad de los recursos, mejora del cumplimiento normativo, optimiza el modelo de gestión, ofrece ventajas competitivas y reduce los costes de mantenimiento, entre otros factores.
“La inversión e implementación de tecnologías de analítica avanzada es directamente proporcional al beneficio obtenido con las mismas. La clave, no obstante, está en hacer un uso predictivo de los datos para mantener el negocio en un estado de buena salud y estar preparados para responder de forma rápida a las cambiantes demandas del mercado”, concluye David Monzón. Más información en www.tinamica.com
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Destacamos
- Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Publicidad